• Anuncio

El Light Jigging y Slow Jigging.

El SLOW JIGGING Y EL LIGHT JIGGING

Son dos variantes de la reconocida técnica del Jigging, consiste en trabajar en vertical un señuelo artificial llamado «Jig» desde una embarcación hasta el lecho marino.
Bien pescaremos en la caída del Jig hasta el fondo marino como en el ascenso del mismo.

Esta variante como bien dice el nombre «Slow Jigging» viene a ser una técnica de jigging mas lento, utilizando equipos y Jig especiales para ello, con estos equipos les daremos vida al artificial para engañar a los peces mas recelosos.

El light Jigging es la misma técnica que el Fast Jigging o Jigging rápido pero con unos equipos específicos mucho mas ligeros con ellos podremos trabajar señuelos mas pequeños y de menor peso, en las mismas condiciones que hacíamos anteriormente con equipos muy pesados. Esto nos hará disfrutar aun mas de las capturas y obtendremos la sensibilidad que antes no teníamos a la hora de dotar de movimiento nuestro artificial.


¿Por que nos apasiona tanto estas modalidades, «light Jigging y slow Jigging?

Lo que mas me apasiona de esta pesca es su «ligereza», podemos pasar muchas horas pescando sin apenas notar cansancio y los combates que nos ofrece cualquier pez es muy divertido, dada la ligereza y suavidad de nuestros equipos.
También me gusta mucho porque con estos nuevos materiales los peces mas reacios son mas susceptibles a ser engañados y algunas capturas que antes eran esporádicas, ahora son habituales en las jornadas de pesca.
Otro factor para mi a tener en cuenta es la posibilidad de practicar una pesca responsable y selectiva.


Características del light Jigging y el slow Jigging.

  • Los equipos de SLOW Jigging deben ser muy sensibles, necesitamos que nos transmitan en todo momento la acción que le estamos imprimiendo a nuestros señuelos «Jig» Las cañas deben ser parabólicas y de acción lenta pero a la vez potente. Esto se debe a que una vez obtenida la picada hay que despegar el pez del fondo marino, ya que esta técnica se practica el 95% del tiempo lo más próximo al fondo. Se pueden utilizar carretes de bobina fija o giratoria siendo estas mas especificas.
  • Los equipos de LIGHT Jigging son equipos convencionales de jigging (fast Jigging) pero con una menos acción para poder mover correctamente señuelos de pocos gramos. Estas cañas suelen ser monotramo para obtener una máxima sensibilidad y los carretes oscilan entre los 3000 y 5000 en tamaños Shimano.

La Sonda, GPS o «Plotter»

Una de las partes mas importantes y que a mi personalmente mas me gusta, es la de exploración y conocimiento del lugar a pescar.
Se debe tener un buen conocimiento del fondo a base de sondear la zona y de lecturas batimétricas en las cartas náuticas. Para ello hay que tener unos buenos equipos electrónicos que nos ofrezcan buenas lecturas del fondo marino. Obtenidos los resultados nos moveremos de unas zonas a otras dependiendo de las mareas, las durezas del fondo, la batimetria, de la actividad que haya en el lugar y por su puesto la experiencia adquirida a base de horas de pesca…


¿Que capturas podemos obtener?

Las capturas mas habituales en el slow Jigging son las que se encuentran mas pegadas al fondo marino, aunque siempre hay sorpresas. (Las samas, abades, meros, jureles, bocinegros y algunos serranidos como la cabrilla…) suelen ser los mas habituales.

En cuanto al light Jigging las mas habituales suelen ser los peces pelagicos, tunidos y escombridos. Como es el medregal, la sierra, las caballas, la bicuda, el bonito y tunidos.

Por este factor es habitual en mis jornadas de pesca llevar ambos equipos para así cubrir todo el abanico de agua, desde la superficie hasta el fondo.

¿Es compatible pesca sostenible y slow Jigging?

La mayoría de peces que se capturan a light jigging y slow jigging pueden ser devueltos a su medio satisfactoriamente, cosa que con otras técnicas mas agresivas seria imposible. Otra ventaja es que esta pesca es totalmente selectiva, por lo que las capturas mayoritariamente siempre están dentro de la talla y los peces que obtendremos cubren una pequeña parte del abanico de fauna de nuestros mares, por lo que los ecosistemas se ven menos dañados.

Otro factor es que aunque parezca sencillo es una pesca muy complicada, se deben dar muchos factores favorables para obtener resultados.

Desde Pesca deportiva a pie del veril promovemos la pesca responsable. Debemos cuidar nuestros peces y su entorno. Hay que tener un poco de cordura y saber que todo no nos lo podemos llevar a casa, también hay que liberar para seguir practicando esta afición.

 

Richard Rodríguez Martín

Así nos deja el último mes a Rockfishing


Estas son algunas de las capturas que se han dejado ver en este último mes.

No cabe la menor duda que el Light Rockfishing está de moda.

Y es que últimamente hemos dejado nuestros equipos mas pesados de lado y ahora vamos en busca de depredadores con equipos más ligeros a los usados anteriormente. Esto a echo que él abanico de capturas se allá ampliado a nuestro favor y hemos obtenido capturas que jamás hubiéramos visto en otra modalidad de pesca con artificiales.

Este mes hemos estado dandole mucho al light Rockfishing y hemos notado una mayor actividad según han ido aumentando las temperaturas.

Van entrando las primeras Palometas y Galanas a la costa, y tras ellas las Agujas y los Pejerey. Esto nos garantiza que el verano va a ser divertido y muy productivo.

Sin más les dejo con las fotos de las capturas de este mes y les recomiendo que sigáis un grupo de Facebook llamado «Light Rockfishing Canarias ajin eging A pie del veril»

 

 

Cuando se podía practicar el Jigging en Canarias

Unos años increíbles haciendo Jigging por Is. Canarias, como añoro esos años del 2012 – 2015.

Por esta época me adentre en el mundo del Jigging, pesca en la vertical desde una embarcación con artificiales.

Consiste en situar a la embarcación preferiblemente en una zona rocosa irregular, donde abunden las oquedades, montañas submarinas y bajones. Una vez situados en el lugar, hay que trabajar el señuelo artificial «Jig, Bucktail, Inchiku, Kabura,…» dándole movimiento desde el fondo hasta la superficie tocando las diferentes capas de agua intentando engañar a los depredadores que dan caza al pez pasto de la zona.

Los comienzos nunca fueron fáciles pero con paciencia, llegaron las capturas.

De esos años tengo grandes recuerdos capturando bonitos ejemplares de Samas, Abades, Bocinegros, Sierras y aun mantengo mi récord personal con un Medregal de 36kg.

Fue un comienzo para no olvidar y creo que jamás me desenganchare de esta técnica selectiva que por desgracia y sin sentido tiende a desaparecer del entorno insular, por la ley que prohíbe su practica en aguas exteriores de Canarias.

Sin mas, les dejo con un pequeño recopilatorio de fotos de esos magníficos años. Donde los recreativos isleños teníamos derecho y practicábamos una de las técnicas de pesca mas selectiva y respetuosa hacia el medio marino que podrá existir.

Sama Pluma jigging en Canarias

Medregal Negrita Canarias

Sierra a jigging en Canarias

Bocinegro a Jigging Canarias

Sama Pluma Jigging Canarias

Bicuda a jigging en Canarias

Sama Pluma Jigging Canarias

Abade a jigging en Canarias

Medregal Jigging en Canarias

sama a Jigging en Canarias

Abade Jigging en Canarias